Archivo por meses: septiembre 2014

Comentarios de clase

En la clase del día 16 de septiembre, retomamos la historia del cine con la participación de los hermanos Lumiere:

  • Auguste Marie Louis Nicolas Lumière y Louis Jean Lumière fueron dos hermanos franceses, inventores del cinematógrafo.

Cinematograph_Lumiere_advertisement_1895

El cine inició siendo cine documental y luego, paso a ser cine de ficción.

  • La película Alicia en el país de las maravillas: ésta es una versión artesanal de cómo fue posible llevar al cine, una obra literaria en el país de Argentina, 1976.

Comentarios de clase

El día 9 de septiembre en la clase de literatura contemporánea, tocamos temas que relacionaban la historia con la literatura y la relación que éstas tienen en algún momento, pues con la literatura revivimos la historia e inclusive se le enseña a las nuevas generaciones sobre lo que ya pasó pero tiene una gran importancia.

Podemos entonces hacernos las preguntas ¿Qué tanta verdad histórica tiene la literatura? y ¿ Cuáles son los limites de la significación histórica?

Un momento importante, por ejemplo, es el caso de la historia de Emiliano Zapata:

zapata

  • (San Miguel Anenecuilco, México, 1879 – Morelos, 1919) Revolucionario agrarista mexicano. Hijo de una humilde familia campesina, Emiliano Zapata trabajó como peón y aparcero y recibió una pobre instrucción escolar.

Tenía veintitrés años cuando apoyó a la Junta de Cuautla en sus reivindicaciones por los ejidos de Morelos, su estado natal. La persecución desatada contra la Junta por el régimen porfirista lo llevó a Cuernavaca y luego a México como caballerizo del ejército.

De regreso en Morelos, Emiliano Zapata retomó la defensa de las tierras comunales y, en 1909, fue designado jefe de la Junta de Ayala. Al frente de un pequeño grupo armado, ocupó las tierras del Hospital y las distribuyó entre los campesinos.

«El hombre no tiene naturaleza, tiene historia»

La Historia de Alicia en el País de las Maravillas

Una de las aficiones de Charles-Lutdwidge Dodgson, además de los números y los algorítmos, fue la fotografía. Entre sus imágenes favoritas estaban los retratos que realizaba a niñas púberes disfrazadas, desnudas o en poses no tan acordes a su edad. Alice Liddell fue una de ellas.

Los padres de Alice eran amigos de Charles y tanto la niña como sus ocho hermanos tuvieron una relación cercana con él. Sin embargo, fue ella con quien más se identificó. Se cuenta que en 1862, Charles llevó a Alice, junto con sus hermanas Lorina y Edith, a pasear en barca sobre el río Isis (hoy Támesis). Mientras remaba, comenzó a contarles la historia de una niña (llamada Alicia) que cayó en la madriguera de un conejo blanco, en donde pasó un sinfín de aventuras. Intrigada, Alice le pidió que escribiera todo lo que le había dicho y que se lo regalara para que pudiera leerlo cada vez que quisiera.

La historia fue concluida dos años después, pero para esa época Dodgson ya no frecuentaba a los Liddell, supuestamente porque la madre de Alice se dio cuenta de que él veía en a su hija como algo más que una amiga, además de resultarle inusual que un hombre de 32 años mostrara tanto interés en una niña de 11.

Alice

Charles-Lutdwidge Dodgson (Inglaterra 1832-1898) vivió en tiempos de la reina Victoria, rodeado de gente que seguía al pie de la letra los mandatos de la señora y todo lo que de ellos se desprendía. Desde niño se interesó en las matemáticas y sus biógrafos aseguran que logró trabajos exitosos en ese campo. Además de la fotografía, Dodgson se dedicaba escribir cuentos y poesía. Un buen día, jugando con las letras de sus dos nombres, ideó el pseudónimo Lewis Carroll. Con ese alter ego construyó un mundo de libertad, muy lejos de la rigidez con la que lo habían educado y más lejos aún de las formas y los modos impuestos por la realeza.

Creo que sería muy aventurado ponerle un adjetivo a él o a lo que sentía por Alice o hacer todo un ensayo sobre la relación entre ambos. A final de cuentas, el amor puede manifestarse de la formas más inesperadas y todo se reduce a algo que existe entre dos, sin que necesariamente compartan, con la misma intensidad o ganas, el mismo sentimiento.

Sólo puedo decir que de esa historia surgieron dos de los libros más interesantes que he leído: Alicia en el país de las maravillas (1865) y Alicia a través del espejo (1871). En ellos, Lewis Carroll nos demuestra algo que tal vez muchos de nosotros hemos observado a lo largo de nuestras vidas: lo absurdo es a veces muchos más lógico que la razón.

Alice_Liddell
He tenido montones de niñas-amigas desde entonces, pero todas han sido otra cosa” Fragmento de una carta escrita a Alice. Él tenía 53 años. Alice en su juventud. La imagen fue tomada por Julia Margaret Cameron, fotógrafa británica.

La obra de Lewis Carroll ha sido llevada al cine en diferentes ocasiones e incluso se han hecho versiones para televisión.
Dos de las películas más conocidas datan de 1933 y 1951, la primera protagonizada por Gary Cooper y Cary Grant, la segunda, por dibujos animados.

Cuento

¿Quién fue Lewis Caroll?

lewis_carroll

1832-1898

Charles Lutwidge Dodgson era el nombre verdadero del autor de las «Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas» (Alice’s Adventures in Wonderland), y de «A través del Espejo» (Through the Looking Glass). Nacido en Daresbury, Inglaterra, era el mayor de 11 hijos: cuatro varones y siete niñas. A los 18 años, ingresó en la Universidad de Oxford, en la que permaneció durante cerca de 50 años, y en la que obtuvo el grado de bachiller y se recibió de preceptor. Fue ordenado diácono de la Iglesia Anglicana y enseñó Matemáticas a tres generaciones de jóvenes estudiantes de Oxford, y lo que es más importante, escribió dos de las más deliciosas narraciones que se han producido en el campo de la literatura.

Poco es lo que hay que decir, aparte de estos hechos, acerca de la vida del Reverendo Dodgson. Vivió 66 años tan tranquilamente como puede hacerlo cualquier otro hombre, y el trabajo y ocupación de su vida, así como su diversión favorita, fueron las Matemáticas. Padeció, de insomnios durante toda su existencia, y pasaba noches enteras despierto, con los arduos problemas matemáticos dando vueltas en su cabeza, y tratando de descifrarlos. Escribió diversos libros sobre la materia y el más interesante de ellos se titula: Euclides y sus modernos rivales.

Sus cuentos vieron la luz con el seudónimo Lewis Carroll. Quizá la razón de esto fuera su extraordinaria timidez ante las gentes, es decir, ante los adultos. Tenía pocos amigos en la plenitud de su desarrollo y crecimiento, y como era tímido, se retrajo de los adultos y creó sus amistades entre los niños, especialmente entre las niñas pequeñas; los comprendía perfectamente y era su natural y delicioso compañero. Fácilmente tomaba parte en sus juegos; inventaba siempre algunos nuevos y les contaba cuentos e historias.

La Alicia real y verdadera era la hija de su amigo el diácono Liddell, la cual, mucho más tarde, relató cómo esos cuentos caprichosos que aún deleitan a los lectores de todas las edades y de todos los países les fueron referidos a ella y a sus dos hermanas: «Muchos de los cuentos del Sr. Dodgson nos fueron contados en nuestras excursiones por el río, cerca de Oxford. Me parece que el principio de «Alicia» nos fue relatado en una tarde de verano en la que el sol era tan ardiente, que habíamos desembarcado en unas praderas situadas corriente abajo del río y habíamos abandonado el bote para refugiarnos a la sombra de un almiar recientemente formado. Allí, las tres repetimos nuestra vieja solicitud: cuentenos una historia, y así comenzó su relato, siempre delicioso. Algunas veces para mortificarnos o porque realmente estaba cansado, el Sr. Dodgson se detenía repentinamente diciéndonos: esto es todo, hasta la próxima vez; ¡ah, pero ésta es la próxima vez!, exclamábamos las tres al mismo tiempo, y después de varias tentativas para persuadirlo, la narración se reanudaba nuevamente».

Alice se publicó en 1864, y A través del espejo, en 1871. Ambas fueron ilustradas por el famoso dibujante inglés John Tenniel. Estos libros han sido posteriormente ilustrados por otros muchos artistas, pero los magníficos dibujos de Tenniel continúan siendo los favoritos. Otras publicaciones de Lewis Carroll son: La caza del Snark (The Hunting of the Snark) (1876) y el cuento poco leído Silvia y Bruno 1889 y 1893.

Tomado de: http://mapasdecostarica.info/alicia/carroll.htm

Resumen de la lectura: La «cuestión social» en la literatura del realismo-naturalismo: dos dramas de mineros

Por: José Manuel Gonzaléz Herrán

José González

Nació en Santander (España).

TITULACIÓN ACADÉMICA
  • Maestro de Primera Enseñanza por la Escuela Normal del Magisterio de Santander (1966).
  • Licenciado en Filosofía y Letras (sección de Filología Románica, Español) por la Universidad de Santiago de Compostela (1970).
  • Doctor en Filosofía y Letras (sección de Filología Hispánica) por la Universidad de Santiago de Compostela (1982).
TITULACIÓN DOCENTE
  • Profesor Agregado de Bachillerato de Lengua y Literatura españolas (1975)
  • Catedrático Numerario de Bachillerato de Lengua y Literatura españolas (1976)
  • Profesor Colaborador del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santander-Cantabria (1976-1982).
  • Profesor Adjunto Interino de Literatura española en la Fac. de Filología de la Universidad de Santiago de Compostela (1982).
  • Profesor Titular de Literatura española en la Fac. de Filología de la Universidad de Santiago de Compostela (1986).
  • Catedrático de Literatura española en la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago de Compostela (1991).
CARGOS ACADÉMICOS
  • Director del Departamento de Filología española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral en la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago de Compostela (1992-1995)
  • Director del Centro de Estudios Fílmicos de la Universidad de Santiago de Compostela (CEFILMUS) (2002-2005)
INVESTIGACIÓN

Sus líneas de investigación preferentes son:

  • Literatura española de los siglos XVIII, XIX y XX: ha publicado monografías, estudios, artículos en revistas y volúmenes colectivos, en Actas de Congresos, ediciones prologadas y anotadas sobre diversos autores: Feijoo, Cadalso, Leandro Fernández de Moratín, Larra, Tamayo y Baus, Rosalía de Castro, Pereda, Pérez Galdós, Menéndez Pelayo, Palacio Valdés, Pardo Bazán, Curros Enríquez, Alas, Blasco Ibáñez, Machado, Valle-Inclán, García Lorca, Aleixandre, Hierro, Pombo, Hidalgo, Blas de Otero, Crémer, Valente, Rossetti, Muñoz Molina, Fernández Cubas.
  • Relaciones entre literatura y cine: artículos en revistas especializadas, en volúmenes colectivos y en actas de congresos, sobre adaptaciones de novelas y obras de teatro (Alas, Pardo Bazán, Aldecoa, Fernández Cubas) al cine o la televisión (Camus, Suárez, Méndez-Leite, Garay, Forman)
  • Investigador Principal de varios proyectos sobre la obra literaria de Emilia Pardo Bazán, financiados por la Xunta de Galicia y por los Ministerios de Educación y Ciencia, de Ciencia e Innovación, desde 1994 hasta 2012.
  • Director del portal «Biblioteca de Autor José María de Pereda» de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, desde 2003.
  • Valoración positiva, por parte de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, de los 4 tramos solicitados: 1983-1988; 1989-1994; 1995-2000; 2001-2006. Reconocida la «Excelencia Curricular Docente e Investigadora» por parte de la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario Galego (convocatorias de 2006 y de 2011).

Tomado de: http://webs.uvigo.es/mastercontenidosaudiovisuales/herran.html

Resumen

Tras unas consideraciones de carácter general, que plantean la escasa atención que las letras españolas del XIX (autores, estudiosos, críticos, historiadores), han dedicado a la cuestión social, se analizan dos obras teatrales:Germinal (adaptación escénica de Émile Zola, sobre su propia novela) y Teresa, el único drama de Leopoldo Alas; ambas coinciden en ser «dramas de mineros» y sus notables semejanzas y diferencias (tanto en lo ideológico-político como en lo específicamente literario) pueden servir de interesante ejemplo de cómo tratan literariamente la cuestión social dos de los nombres más ilustres en la literatura europea del XIX, en su corriente llamada naturalista

Comentarios de clase

En la clase anterior, conocimos un poco más acerca de lo que son tropos, la superestructura ideolígica, las corrientes o movimientos literarios y algunos de sus autores.

Tropos y Figuras literarias:

Es el uso de una expresión con un significado o contexto diferente al habitual. Es comparar dos elementos sin uso de nexos. Normalmente su uso es para dar un significado más profundo.

-Tus cabellos rubios son el sol.

– Tus ojos son dos luceros.

-Los dientes de marfil.

Comparar abiertamente una cosa con la otra para así dar idea de lo que significa una de ellas, de manera eficaz. También sirve para dar estética a lo que se dice.

tropos

 

Superestructura ideológica

Según el marxismo, la superestructura jurídico-política es una de las estructuras regionales del modo de producción, y está constituida por el conjunto de ideas, creencias, costumbres, etc., plasmadas en las formas ideológicas de la cultura, la religión, la filosofía, etc., con las que se justifica la «naturalidad» y «legitimidad» del modo de producción del que derivan y cuya realidad social enmascaran.

Corrientes o movimientos literarios

Corrientes

 

Algunos de los autores románticos:

Johann Wolfgang von Goethe ( 28 de agosto de 1749, en Fráncfort del Meno, Hesse,Alemania22 de marzo de 1832, en Weimar, Turingia, Alemania) fue un poeta, novelista, dramaturgo y científicoalemán que ayudó a fundar el romanticismo, movimiento al que influenció profundamente.

  • Posrománticos

Charles Pierre Baudelaire (9 de abril de 182131 de agosto de 1867) fue un poeta, crítico de arte y traductor francés.Paul Verlaine lo incluyó entre los poetas malditos, debido a su vida de bohemia y excesos, y a la visión del mal que impregna su obra. Barbey d’Aurevilly, periodista y escritor francés, dijo de él que fue el Dante de una época decadente. Fue el poeta de mayor impacto en el simbolismo francés.

  • Realismo

Honoré de Balzac (Tours, 20 de mayo de 1799París, 18 de agosto de 1850) fue un novelista francés representante de la llamada novela realista del siglo XIX.

Trabajador infatigable, elaboró una obra monumental, la Comedia humana, ciclo coherente de varias decenas de novelas cuyo objetivo era describir de modo casi exhaustivo a la sociedad francesa de su tiempo para, según su famosa frase, hacerle «la competencia al registro civil».

SIGLO XX

  • Parnasianismo

Pierre Jules Théophile Gautier fue un famoso poeta, dramaturgo, novelista, periodista, crítico literario y fotógrafo francés, nacido el 30 de agosto de 18111 2 y fallecido el 23 de octubre de 1872. Pese a ser un ardiente defensor del romanticismo, su obra tiene referencias del parnasianismo (del que fue fundador), el simbolismo y el modernismo.

  • Simbolismo

Stéphane Mallarmé (París, 18 de marzo de 1842ibídem, 9 de septiembre de 1898) fue un poeta y crítico francés, uno de los grandes del siglo XIX, que representa la culminación y al mismo tiempo la superación del simbolismofrancés. Fue antecedente claro de las vanguardias que marcarían los primeros años del siguiente siglo.

  • Decadentismo

Paul Marie Verlaine (Metz, 30 de marzo de 1844París, 8 de enero de 1896), conocido como Paul Verlaine, fue unpoeta francés, perteneciente al movimiento simbolista.

Llueve en mi corazón
Como llueve en la ciudad;
¿Qué es esta languidez
Que penetra mi corazón?

¡Oh dulce ruido de la lluvia
Por tierra y en los techos!
Para un corazón que se aburre,
¡Oh el canto de la lluvia!

Llora sin razón
Este corazón descorazonado.
¡Qué! ¿ninguna traición?…
Este luto es sin razón.

Es bien la peor pena
De no saber por qué
Sin amor y sin odio
Mi corazón tiene tanta pena.

 

Realismo